30 de noviembre de 2006

Hagamos memoria

Este artículo fue publicado el pasado año. Hoy lo retomamos en virtud de su vigencia y para hacer memoria en otro 20 de noviembre.

Qué veinte años no es nada... Lo podrá decir la letra de un tango o la historia de la humanidad, pero no un país en constante ebullición o la vida de un ser humano.
El 20 de noviembre de 1985, a la edad de 32 años, Oscar William Calvo fue asesinado en Bogotá y, si como dice el poeta John Donne, “la muerte de cualquier ser humano me disminuye puesto que hago parte de la condición humana...”, esta muerte dejó además un gran vacío político.
Calvo inició su despertar en la lucha social a los 13 años como dirigente estudiantil en el colegio Académico de Cartago (Valle), luego al frente del movimiento sindical en Pereira, posteriormente en su vinculación con los sindicatos de la caña de azúcar y jornaleros del campo en el Norte del Valle. A los 18 años, su trasegar en la vida clandestina y la militancia en el Partido Comunista de Colombia Marxista Leninista (PCC-ML) lo condujo a Bogotá, Boyacá y Santander. En su partido, lideró junto con su hermano Jairo Calvo (Ernesto Rojas) la ruptura con las concepciones maoístas, lo que significó la consolidación de una postura democrática, la crítica de una visión militarista y la creación de un movimiento político amplio.
Al momento de su muerte era vocero público del Ejercito Popular de Liberación (EPL) y miembro de la Comisión de Paz constituida por el presidente Belisario Betancur.
Y fue Oscar William, en el marco de los acuerdos firmados en Medellín en 1984 entre el gobierno y el EPL, el primero en proponer una Asamblea Nacional Constituyente (ANC) en Colombia, elegida por el constituyente primario, por el ciudadano, por la ciudadana.
Su propuesta causó revuelo político porque aunque algunos sectores hablasen de democracia, eran ciegos y sordos ante la elemental y fundamental afirmación de que ésta reposa en el pueblo, en el constituyente primario y que en Colombia estaba secuestrada por el senado desde el plebiscito de 1957, sobre lo que Oscar William Calvo afirmó: “En Colombia existe una constitución que le niega al pueblo su poder constitucional, pero ese pueblo puede restituir su poder soberano”.
Oscar William definió a la ANC como “un organismo legislativo especial que tiene como misión revisar o cambiar una constitución y que puede determinar sobre problemas fundamentales en la vida política y social del país”. Para los analistas, era paradójico la columna fundamental para un Estado social y de derecho, la presentase un comunista.

Rápido contexto

Las diferentes fuerzas políticas en 1984 y 1985 consideraron unas, que la propuesta era inconstitucional y otras, que no existían condiciones. Parece que en nuestra historia, entre otras, nos acompañan dos constantes: la amnesia y la exclusión.
La amnesia puede ser inconsciente que en algún momento reaparece en el recuerdo como acción. Y la exclusión, en Colombia, fue heredada de los partidos tradicionales que tuvieron la virtud de convertirla en un “bien social” —exclusión que fue asumida además por los grupos de izquierda con actitudes dogmáticas. Tanta solemnidad dieron los partidos a ese “bien social”, que decidieron firmar el pacto del Frente Nacional en 1957, a la sombra del dictador Francisco Franco en España. Las consecuencias ya las conocemos. Sabemos que en este país no se piden disculpas ni perdón.

Este “recordelis” a modo de contexto, lo hago para traer una respuesta de Oscar William Calvo sobre ¿Cómo saber si el pueblo quiere una Constituyente? “...hemos dicho que se haga una consulta popular, un referéndum, simultáneo con las elecciones de 1986, bien sea en el de cuerpos colegiados o en las presidenciales, para que el pueblo decida si está o no de acuerdo con la convocatoria de una ANC, con poder decisorio y elegida por el voto directo y con plena participación de todos los sectores sociales y políticos del país”.
¿Quién hizo alusión a estos derechos intelectuales durante el movimiento de la séptima papeleta?
En ocasiones es amnesia pero también, a veces, es otra forma de sepultar la verdad en la que juegan los medios de comunicación cuando vacían sus hemerotecas de acuerdo a su conveniencia, olvidando la función social que les atribuye la misma ética profesional.
La historia de Colombia tiene tintes y matices, ojalá la memoria no nos juegue malas pasadas. El país tiene una deuda histórica con Oscar William Calvo quien, pese a su corta vida, dejó una profunda huella que hoy hace parte del paisaje político. Querámoslo o no.
Oscar William consideró la necesidad de convocar una ANC y una apertura democrática como condiciones para transitar hacia la paz. Es innegable que ambas propuestas han estado en el centro del debate en Colombia. La primera culminó con una nueva constitución en 1991 sin que colmara las expectativas pero aportó a una nueva apuesta política y representó un camino de esperanza. Por lo demás, el proceso político y social tiene un final abierto. Y ¿el económico? Está por verse.

30 de octubre de 2006

Oaxaca: Volver al futuro

Publicado por la revista mexicana Emeequis el 22 de octubre

Hace 29 años, el gobernador priista Manuel Zárate Aquino llevó a la entidad a una descomposición social y política que dejó un saldo de por lo menos cien muertos, tras un conflicto con sectores magisteriales de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO).
En este 2006, el gobernador priista Ulises Ruiz ha sembrado una situación paralela, con un saldo, hasta el momento, de diez personas muertas en los poco más de cinco meses que lleva el conflicto con sectores del magisterio y de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca.
En aquella época, el PRI mantuvo el control en todos los poderes y esferas gubernamentales y los presidentes Echeverría y López Portillo dejaron que el conflicto creciera durante meses.
Hoy, el gobierno del presidente Fox se mantuvo sin acción para resolver el conflicto durante meses.
En 1975 se gestó un conflicto por la disputa del control de la UABJO, el problema creció por la falta de solución a las demandas de los estudiantes. Ante la represión policiaca, organizaciones civiles, indígenas y campesinas respaldaron el movimiento estudiantil.
Marchas, movilizaciones, plantones se registraron en diversas partes de la entidad, a lo que el mandatario estatal respondió con la fuerza pública, lo que dejó decenas de muertos y heridos en las calles. El problema político-social se extendió hasta 1977.
Cuando al gobernador priista se le cuestionaba sobre el saldo de muertos que habían dejado los desalojos violentos implementados por la policía estatal para frenar la revuelta social, respondió “Pongan 80 o cien. A estas alturas es como si estuviera en un partido de futbol. Me da igual perder uno a cero que cinco a cero”.
En el caso actual de Oaxaca, el problema se originó por la retabulación del salario magisterial, pero ante el intento de desalojo violento por parte del gobierno de Ulises Ruiz, otros sectores populares se sumaron a la revuelta.
En aquel tiempo una comisión del Senado viajó a Oaxaca para verificar la situación que se vivía en esa entidad, pero el presidente de la República se adelantó a la resolución de los legisladores y ordenó la intervención del ejército mexicano.
Las tropas tomaron el control de las calles sin disparar. La Secretaría de Gobernación era dirigida por Jesús Reyes Heroles y Fernando Gutiérrez Barrios fungía como subsecretario de Seguridad Nacional.
Los empresarios oaxaqueños pedían el desalojo de los manifestantes que se agruparon en el Frente Popular contra la Represión, y mantener al gobernador Manuel Zárate Aquino. Y la Iglesia católica, a través del arzobispo Bartolomé Carrasco, reprochaba a las autoridades su incapacidad al haber sido rebasados por un conflicto universitario que fue manipulado por otros intereses.
Pasaron cerca de tres décadas y en las calles de la capital oaxaqueña se vive el mismo conflicto. Una comisión senatorial viajó al estado, pero terminó por considerar que si bien había ingobernabilidad, no tenía las facultades para decretar la desaparición de poderes.
Mientras tanto, maestros, estudiantes, campesinos, organizaciones sociales y civiles mantienen tomadas las calles y las principales plazas donde colocaron barricadas para protegerse de cualquier ataque de las fuerzas policiacas y militares.
El gobierno panista, a través del secretario de Gobernación, Carlos Abascal, busca una salida negociada con los integrantes de la Asamblea Popular del Pueblo de Oaxaca (APPO) y con la sección 22 del sindicato magisterial. Y arremete contra el mandatario priista: “La autoridad local no ha tenido la capacidad de controlar la paz, el orden, la seguridad y por eso está sucediendo lo que está sucediendo”.
A más de cinco meses de que inició el conflicto por una demanda magisterial, no hay una salida política. Más de diez personas han sido asesinadas, la APPO mantiene el control de la capital oaxaqueña. Hombres armados con palos, tubos y piedras recorren escuelas, oficinas públicas para desalojarlas y no permitir labores.
Los actores y el escenario parecieran ser los mismos.
Los empresarios respaldando al gobernador Ulises Ruiz y pidiendo la intervención de las fuerzas armadas para desalojar a los inconformes y la Iglesia católica, en voz del arzobispo de Antequera, José Luis Chávez Botello, preocupada porque los hechos de violencia han contaminado aún más el ambiente.
“Hasta el momento, ninguno de los actores principales ha reconocido sus errores ni se ha disculpado ante la sociedad”.
Por su parte, el actor principal de este conflicto, Ulises Ruiz, reparte culpas y responsabiliza al gobierno de Vicente Fox del problema por no solucionar a tiempo las demandas del magisterio. “Cada quien tiene que asumir su responsabilidad y tenemos que cumplir con la obligación que tenemos y que nos confirieron los ciudadanos”.
El mandatario priista reprochó al gobierno panista no haber actuado cuando el Congreso local solicitó la intervención de las fuerzas federales para restablecer el orden.
Y para ello el gobierno federal alista armas.
Fox sostuvo un encuentro con su gabinete de seguridad para delinear una salida al conflicto oaxaqueño que se inició el 22 de mayo y que se endureció el 14 de junio cuando la policía estatal fracaso en el intento de desalojar por la fuerza a los maestros paristas.
En la reunión participaron los Secretarios de la Defensa Nacional, Gerardo Clemente Vega; de Marina, Marco Antonio Peyrot; de Seguridad Pública, Eduardo Medina Mora; de Gobernación, Carlos Abascal y el director general del Cisen, Jaime Domingo López Buitrón.
En Oaxaca, como hace tres décadas, se espera una salida militar.

6 de octubre de 2006

Capital de Colombia ¨sin Hambre¨

"Bogotá sin Hambre" es un programa que impulsa el alcalde de la capital de Colombia, Luis Eduardo Garzón, cuenta con apoyo de la cooperación
española por medio del gobierno de La Rioja y la asociación Labor.

El director del Centro Educativo Nacional y de Asesorías Socioeconómicas y Laborales (Cenasel), Nelson Cifuentes, explicó que Labor propugna por mejorar el nivel de vida de los sectores más pobres de Bogotá, que tiene más de siete millones de habitantes, 55 por ciento de ellos por debajo de la línea de pobreza.

Para el representante de Cenasel, entidad que participa en el programa, la asociación asturiana, con este tipo de apoyo, busca desarrollar la capacidad y autonomía de países y regiones beneficiarios, reforzando estructuras productivas y formando talento humano".

El programa "Bogotá sin Hambre" es considerado por los organismos de cooperación internacional como una forma de contribuir a la erradicación de la pobreza en este país sudamericano.

Durante la administración del alcalde Garzón se han inaugurado 227 comedores en los barrios populares de Bogotá, los cuales atienden cerca de 60 mil personas de los estratos sociales bajos que pagan 13 centavos de dólar por cada almuerzo.

Los comedores atienden de manera prioritaria a niños y niñas que no asisten al colegio o que trabajan, además de mujeres embarazadas y madres lactantes, adultos mayores, personas con limitaciones físicas, sensoriales y cognitivas y desplazados.

Según cifras de la Alcaldía de Bogotá, al menos 164 mil hogares dejan de comer alguno de los tres alimentos diarios, mientras que un 40 por ciento de los niños pobres y menores de siete años tienen desnutrición crónica.

5 de septiembre de 2006

Investigación sobre empresas españolas en Colombia

Estimado/as,

Desde el ODG de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la Universitat
Politècnica de Catalunya, les remitimos cuatro informes críticos
recientes sobre los impactos sociales y ambientales de dos de las compañías
transnacionales españolas en COLOMBIA. Se trata de 3 estudios sobre la
eléctrica Unión FENOSA (Electrocosta, Electricaribe y EPSA) que opera
principalmente en la costa Atlántica y departamento del Cauca, y
uno más de REPSOL-YPF que opera en Arauca. La razón de tales estudios es
analizar a la luz de los hechos, la dudosa aportación al desarrollo y al
respeto de los derechos de los ciudadanos colombianos por parte de dichas empresas
cuyas operaciones en Colombia están siendo denunciadas por sindicatos,
organizaciones ambientales y de derechos humanos.

1- Informe Repsol en Colombia. En la guerra, contra los indígenas y
bajo la sombra paramilitar.
http://www.debtwatch.org/documents/novetats/Repsol_Colombia.pdf

El petróleo en Colombia alimenta el conflicto armado colombiano y la
presencia de Repsol en la región de Arauca, muy castigada por la
guerra, ha levantado sospechas sobre su implicación. La entrada de
paramilitares en la región coincidió con el anuncio del descubrimiento de petróleo en
uno de sus pozos. A partir de entonces se documentaron horrendas
masacres y múltiples violaciones de derechos humanos. Repsol invade también
territorios indígenas lo que ha motivado una fuerte resistencia de las
comunidad U'wa. El ODG estuvo en Arauca conociendo de primera mano
todos los impactos sociales y ambientales generados y toda la resistencia
contra la petrolera. El resultado ha sido este informe.

2- Unión Fenosa en Colombia (I). Una estrategia socialmente
irresponsable
http://www.debtwatch.org/documents/novetats/b36_UnionFenosa_Colombia.pdf

Tras dos viajes de el ODG a Colombia presentamos un amplio informe
sobre la discutida estrategia empresarial empleada por Unión FENOSA en
este país con miras a hacer rentable su inversión en unas zonas donde el 70%
de las personas a las que presta servicio tienen escasos recursos para
pagarlo.
Presiones al gobierno, amenazas, aumento de tarifas, cobro millonario de
subsidios, cortes de luz disfrazados de mantenimiento o la implementación
de un polémico modelo energético (Energía Social) para las comunidades más
pobres son algunos de los aspectos más controvertidos de la política
colombiana de FENOSA y que abordamos en este trabajo.


3- Unión Fenosa en Colombia (II). El embalse de Salvajina y el
desvío del Río Ovejas: una deuda ecológica y social que no para de crecer.
http://www.debtwatch.org/documents/enprofunditat/Transnacionals_espanyoles/2

Investigación realizada junto al CENSAT Agua Viva en Colombia donde se
analiza la deuda ecológica y social generadas por Unión Fenosa por el
proyecto de Salvajina y el Río Ovejas.

4- Unión Fenosa en Colombia (III). Un ejemplo de mala calidad de
servicio al servicio del beneficio empresarial.
http://www.debtwatch.org/documents/enprofunditat/Transnacionals_espanyoles/c
alidad.pdf

Se describe, a partir de datos oficiales, la pésima calidad de
servicio que ofrece Unión Fenosa en Colombia (11 pp) en contraste con el
discurso inicial que anunciaba profundas mejoras en el servicio eléctrico
colombiano.
Los informes son el fruto de distintas entrevistas en las zonas
afectadas en Colombia, junto al trabajo que el ODG viene desarrollando en
materia de vigilancia y análisis sobre las empresas transnacionales españolas
en los países periféricos. Agradecemos la indispensable colaboración de las
organizaciones colombianas y los testimonios que han hecho posible, dichos estudios.

En breve les remitiremos de nuevo dos informes más sobre las
actuaciones de la eléctrica ENDESA, (propietaria entre otras de CONDESA y
EMGESA), y del banco BBVA (propietario del Banco Ganadero y de Granahorrar, entre otras), ambas también envueltas en polémicas aportaciones a Colombia.

Cualquier comentario, crítica, consulta o sugerencia, no duden en
contactar con sus actores, la dirección de los cuales consta en los
propios informes. Esperamos que les puedan ser de utilidad.

Atentamente,
Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG)
Cátedra UNESCO de Sostenibilitat. Universitat Politécnica de Catalunya.
(observatori@debtwatch.org)
www.debtwatch.org

Investigación sobre empresas españolas en Colombia

Estimado/as,

Desde el ODG de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la Universitat
Politècnica de Catalunya, les remitimos cuatro informes críticos
recientes sobre los impactos sociales y ambientales de dos de las compañías
transnacionales españolas en COLOMBIA. Se trata de 3 estudios sobre la
eléctrica Unión FENOSA (Electrocosta, Electricaribe y EPSA) que opera
principalmente en la costa Atlántica y departamento del Cauca, y
uno más de REPSOL-YPF que opera en Arauca. La razón de tales estudios es
analizar a la luz de los hechos, la dudosa aportación al desarrollo y al
respeto de los derechos de los ciudadanos colombianos por parte de dichas empresas
cuyas operaciones en Colombia están siendo denunciadas por sindicatos,
organizaciones ambientales y de derechos humanos.

1- Informe Repsol en Colombia. En la guerra, contra los indígenas y
bajo la sombra paramilitar.
http://www.debtwatch.org/documents/novetats/Repsol_Colombia.pdf

El petróleo en Colombia alimenta el conflicto armado colombiano y la
presencia de Repsol en la región de Arauca, muy castigada por la
guerra, ha levantado sospechas sobre su implicación. La entrada de
paramilitares en la región coincidió con el anuncio del descubrimiento de petróleo en
uno de sus pozos. A partir de entonces se documentaron horrendas
masacres y múltiples violaciones de derechos humanos. Repsol invade también
territorios indígenas lo que ha motivado una fuerte resistencia de las
comunidad U'wa. El ODG estuvo en Arauca conociendo de primera mano
todos los impactos sociales y ambientales generados y toda la resistencia
contra la petrolera. El resultado ha sido este informe.

2- Unión Fenosa en Colombia (I). Una estrategia socialmente
irresponsable
http://www.debtwatch.org/documents/novetats/b36_UnionFenosa_Colombia.pdf

Tras dos viajes de el ODG a Colombia presentamos un amplio informe
sobre la discutida estrategia empresarial empleada por Unión FENOSA en
este país con miras a hacer rentable su inversión en unas zonas donde el 70%
de las personas a las que presta servicio tienen escasos recursos para
pagarlo.
Presiones al gobierno, amenazas, aumento de tarifas, cobro millonario de
subsidios, cortes de luz disfrazados de mantenimiento o la implementación
de un polémico modelo energético (Energía Social) para las comunidades más
pobres son algunos de los aspectos más controvertidos de la política
colombiana de FENOSA y que abordamos en este trabajo.


3- Unión Fenosa en Colombia (II). El embalse de Salvajina y el
desvío del Río Ovejas: una deuda ecológica y social que no para de crecer.
http://www.debtwatch.org/documents/enprofunditat/Transnacionals_espanyoles/2

Investigación realizada junto al CENSAT Agua Viva en Colombia donde se
analiza la deuda ecológica y social generadas por Unión Fenosa por el
proyecto de Salvajina y el Río Ovejas.

4- Unión Fenosa en Colombia (III). Un ejemplo de mala calidad de
servicio al servicio del beneficio empresarial.
http://www.debtwatch.org/documents/enprofunditat/Transnacionals_espanyoles/c
alidad.pdf

Se describe, a partir de datos oficiales, la pésima calidad de
servicio que ofrece Unión Fenosa en Colombia (11 pp) en contraste con el
discurso inicial que anunciaba profundas mejoras en el servicio eléctrico
colombiano.
Los informes son el fruto de distintas entrevistas en las zonas
afectadas en Colombia, junto al trabajo que el ODG viene desarrollando en
materia de vigilancia y análisis sobre las empresas transnacionales españolas
en los países periféricos. Agradecemos la indispensable colaboración de las
organizaciones colombianas y los testimonios que han hecho posible, dichos estudios.

En breve les remitiremos de nuevo dos informes más sobre las
actuaciones de la eléctrica ENDESA, (propietaria entre otras de CONDESA y
EMGESA), y del banco BBVA (propietario del Banco Ganadero y de Granahorrar, entre otras), ambas también envueltas en polémicas aportaciones a Colombia.

Cualquier comentario, crítica, consulta o sugerencia, no duden en
contactar con sus actores, la dirección de los cuales consta en los
propios informes. Esperamos que les puedan ser de utilidad.

Atentamente,
Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG)
Cátedra UNESCO de Sostenibilitat. Universitat Politécnica de Catalunya.
(observatori@debtwatch.org)
www.debtwatch.org

Investigación sobre empresas españolas en Colombia

Estimado/as,

Desde el ODG de la Cátedra UNESCO de Sostenibilidad de la Universitat
Politècnica de Catalunya, les remitimos cuatro informes críticos
recientes sobre los impactos sociales y ambientales de dos de las compañías
transnacionales españolas en COLOMBIA. Se trata de 3 estudios sobre la
eléctrica Unión FENOSA (Electrocosta, Electricaribe y EPSA) que opera
principalmente en la costa Atlántica y departamento del Cauca, y
uno más de REPSOL-YPF que opera en Arauca. La razón de tales estudios es
analizar a la luz de los hechos, la dudosa aportación al desarrollo y al
respeto de los derechos de los ciudadanos colombianos por parte de dichas empresas
cuyas operaciones en Colombia están siendo denunciadas por sindicatos,
organizaciones ambientales y de derechos humanos.

1- Informe Repsol en Colombia. En la guerra, contra los indígenas y
bajo la sombra paramilitar.
http://www.debtwatch.org/documents/novetats/Repsol_Colombia.pdf

El petróleo en Colombia alimenta el conflicto armado colombiano y la
presencia de Repsol en la región de Arauca, muy castigada por la
guerra, ha levantado sospechas sobre su implicación. La entrada de
paramilitares en la región coincidió con el anuncio del descubrimiento de petróleo en
uno de sus pozos. A partir de entonces se documentaron horrendas
masacres y múltiples violaciones de derechos humanos. Repsol invade también
territorios indígenas lo que ha motivado una fuerte resistencia de las
comunidad U'wa. El ODG estuvo en Arauca conociendo de primera mano
todos los impactos sociales y ambientales generados y toda la resistencia
contra la petrolera. El resultado ha sido este informe.

2- Unión Fenosa en Colombia (I). Una estrategia socialmente
irresponsable
http://www.debtwatch.org/documents/novetats/b36_UnionFenosa_Colombia.pdf

Tras dos viajes de el ODG a Colombia presentamos un amplio informe
sobre la discutida estrategia empresarial empleada por Unión FENOSA en
este país con miras a hacer rentable su inversión en unas zonas donde el 70%
de las personas a las que presta servicio tienen escasos recursos para
pagarlo.
Presiones al gobierno, amenazas, aumento de tarifas, cobro millonario de
subsidios, cortes de luz disfrazados de mantenimiento o la implementación
de un polémico modelo energético (Energía Social) para las comunidades más
pobres son algunos de los aspectos más controvertidos de la política
colombiana de FENOSA y que abordamos en este trabajo.


3- Unión Fenosa en Colombia (II). El embalse de Salvajina y el
desvío del Río Ovejas: una deuda ecológica y social que no para de crecer.
http://www.debtwatch.org/documents/enprofunditat/Transnacionals_espanyoles/2

Investigación realizada junto al CENSAT Agua Viva en Colombia donde se
analiza la deuda ecológica y social generadas por Unión Fenosa por el
proyecto de Salvajina y el Río Ovejas.

4- Unión Fenosa en Colombia (III). Un ejemplo de mala calidad de
servicio al servicio del beneficio empresarial.
http://www.debtwatch.org/documents/enprofunditat/Transnacionals_espanyoles/c
alidad.pdf

Se describe, a partir de datos oficiales, la pésima calidad de
servicio que ofrece Unión Fenosa en Colombia (11 pp) en contraste con el
discurso inicial que anunciaba profundas mejoras en el servicio eléctrico
colombiano.
Los informes son el fruto de distintas entrevistas en las zonas
afectadas en Colombia, junto al trabajo que el ODG viene desarrollando en
materia de vigilancia y análisis sobre las empresas transnacionales españolas
en los países periféricos. Agradecemos la indispensable colaboración de las
organizaciones colombianas y los testimonios que han hecho posible, dichos estudios.

En breve les remitiremos de nuevo dos informes más sobre las
actuaciones de la eléctrica ENDESA, (propietaria entre otras de CONDESA y
EMGESA), y del banco BBVA (propietario del Banco Ganadero y de Granahorrar, entre otras), ambas también envueltas en polémicas aportaciones a Colombia.

Cualquier comentario, crítica, consulta o sugerencia, no duden en
contactar con sus actores, la dirección de los cuales consta en los
propios informes. Esperamos que les puedan ser de utilidad.

Atentamente,
Observatorio de la Deuda en la Globalización (ODG)
Cátedra UNESCO de Sostenibilitat. Universitat Politécnica de Catalunya.
(observatori@debtwatch.org)
www.debtwatch.org

7 de agosto de 2006

Sobre la barbarie en Oriente Próximo

Eduardo Galeano

Un país bombardea dos países. La impunidad podría resultar asombrosa si no fuera costumbre. Algunas tímidas protestas dicen que hubo errores. ¿Hasta cuándo los horrores se seguirán llamando errores?
Esta carnicería de civiles se desató a partir del secuestro de un soldado. ¿Hasta cuándo el secuestro de un soldado israelí podrá justificar el secuestro de la soberanía palestina? ¿Hasta cuándo el secuestro de dos soldados israelíes podrá justificar el secuestro del Líbano entero?

La cacería de judíos fue, durante siglos, el deporte preferido de los europeos. En Auschwitz desembocó un antiguo río de espantos, que había atravesado toda Europa. ¿Hasta cuándo seguirán los palestinos y otros árabes pagando crímenes que no cometieron?

Hezbollá no existía cuando Israel arrasó el Líbano en sus invasiones anteriores. ¿Hasta cuándo nos seguiremos creyendo el cuento del agresor agredido, que practica el terrorismo porque tiene derecho a defenderse del terrorismo?

Iraq, Afganistán, Palestina, Líbano… ¿Hasta cuándo se podrá seguir exterminando países impunemente?

Las torturas de Abu Ghraib, que han despertado cierto malestar universal, no tienen nada de nuevo para nosotros, los latinoamericanos.
Nuestros militares aprendieron esas técnicas de interrogatorio en la Escuela de las Américas, que ahora perdió el nombre pero no las mañas. ¿Hasta
cuándo seguiremos aceptando que la tortura se siga legitimando, como hizo la Corte Suprema de Israel, en nombre de la legítima defensa de la
patria?

Israel ha desoído cuarenta y seis recomendaciones de la Asamblea General y de otros organismos de las Naciones Unidas. ¿Hasta cuándo el gobierno israelí seguirá ejerciendo el privilegio de ser sordo?

Las Naciones Unidas recomiendan pero no deciden. Cuando deciden, la Casa Blanca impide que decidan, porque tiene derecho de veto. La Casa
Blanca ha vetado, en el Consejo de Seguridad, cuarenta resoluciones que condenaban a Israel. ¿Hasta cuándo las Naciones Unidas seguirán actuando como si fueran otro nombre de los EE.UU.?

Desde que los palestinos fueron desalojados de sus casas y despojados de sus tierras, mucha sangre ha corrido. ¿Hasta cuándo seguirá corriendo la sangre para que la fuerza justifique lo que el derecho niega?

La historia se repite, día tras día, año tras año, y un israelí muere por cada diez árabes que mueren. ¿Hasta cuándo seguirá valiendo diez
veces más la vida de cada israelí?

En proporción a la población, los cincuenta mil civiles, en su mayoría 1mujeres y niños, muertos en Iraq, equivalen a ochocientos mil
estadounidenses. ¿Hasta cuándo seguiremos aceptando, como si fuera costumbre, la matanza de iraquíes, en una guerra ciega que ha olvidado sus pretextos?
¿Hasta cuándo seguirá siendo normal que los vivos y los muertos sean de primera, segunda, tercera o cuarta categoría?

Irán está desarrollando la energía nuclear. ¿Hasta cuándo seguiremos creyendo que eso basta para probar que un país es un peligro para la
humanidad? A la llamada comunidad internacional no la angustia para nada el hecho de que Israel tenga doscientas cincuenta bombas atómicas, aunque es un país que vive al borde de un ataque de nervios. ¿Quién maneja el peligrosímetro universal? ¿Habrá sido Irán el país que arrojó las bombas atómicas en Hiroshima y Nagasaki?

En la era de la globalización, el derecho de presión puede más que el derecho de expresión. Para justificar la ilegal ocupación de tierras
palestinas, la guerra se llama paz. Los israelíes son patriotas y los palestinos son terroristas, y los terroristas siembran la alarma universal.

¿Hasta cuándo los medios de comunicación seguirán siendo miedos de comunicación?

Esta matanza de ahora, que no es la primera ni será, me temo, la última, ¿ocurre en silencio? ¿Está mudo el mundo? ¿Hasta cuándo seguirán sonando en campana de palo las voces de la indignación?

Estos bombardeos matan niños: más de un tercio de las víctimas, no menos de la mitad. Quienes se atreven a denunciarlo son acusados de
antisemitismo. ¿Hasta cuándo seguiremos siendo antisemitas los críticos de los crímenes del terrorismo de estado? ¿Hasta cuándo aceptaremos esa extorsión? ¿Son antisemitas los judíos horrorizados por lo que se hace en su nombre? ¿Son antisemitas los árabes, tan semitas como los judíos?
¿Acaso no hay voces árabes que defienden la patria palestina y repudian el manicomio fundamentalista?

Los terroristas se parecen entre sí: los terroristas de estado, respetables hombres de gobierno, y los terroristas privados, que son locos
sueltos o locos organizados desde los tiempos de la guerra fría contra el totalitarismo comunista. Y todos actúan en nombre de Dios, así se llame
Dios o Alá o Jehová. ¿Hasta cuándo seguiremos ignorando que todos los terrorismos desprecian la vida humana y que todos se alimentan
mutuamente? ¿No es evidente que en esta guerra entre Israel y Hezbollá son civiles, libaneses, palestinos, israelíes, quienes ponen los muertos? ¿No es evidente que las guerras de Afganistán y de Iraq y las invasiones de Gaza y del Líbano son incubadoras del odio, que fabrican fanáticos en serie?

Somos la única especie animal especializada en el exterminio mutuo. Destinamos dos mil quinientos millones de dólares, cada día, a los gastos militares. La miseria y la guerra son hijas del mismo papá: como algunos dioses crueles, come a los vivos y a los muertos. ¿Hasta cuándo
seguiremos aceptando que este mundo enamorado de la muerte es nuestro único mundo posible?

25 de julio de 2006

A propósito de Virginia Vallejo: Si por allá llueve, por acá no escampa y eso que es verano.

Por Cla Cla

Así son las cosas con Virginia Vallejo, en nuestro paisito del sagrado corazón (llamado Locombia), que se llegó a enamorar, de todas maneras los medios vuelven a estar a sus pies, es lógico, por cuanto significa la muerte de Galán, ojalá hayan más famosos para destapar los asesinatos de tantos otros. ¡Claro! Algunos los destapan pero después los matan, casi nadie se puede dar el lujo de estar protegido por EE.UU.

Las cosas por aquí no distan mucho de las de allí, bien saben del amor de la cantante Isabel Pantoja, adorada por medio España, bueno, en realidad adoran más a Rocío Jurado. Jamás en la historia del farandulerismo barato y del resto dizque de noticieros y programas serios le dedicaran tanto a esta dama: La enfermedad, la muerte, las cuatro misas que hasta el momento llevan por el alma de la señora, y donde son centenares de personas que salen a adorarla casi como salen a las procesiones a adorar a la una de las tantas vírgenes y, eso no es todo, nos toca escuchar y leer sobre la tristeza de su marido, la herencia, los hijos, mejor dicho, ni hablar... Pero bueno, estábamos con Isabel, quien se enamora de uno de los mayores capos de Marbella y es detenido con otros 15 potiqueros que manejaban negocios turbios.

Lo que no entiendo es como los reyes no han
podido contribuir para que Marbella no llegara a tal
situación, pues siempre han disfrutado de sus vacaciones de verano; en realidad
no son los únicos, también van los de la farándula y politiqueros del yet set internacional.

Mientras tanto, suceden tantas otras cosas, la subasta de inmigrantes provenientes de África, la muerte de civiles en Palestina. En Colombia, amenazan y matan a indígenas sindicalistas, artistas, defensores de Derechos humanos, entre otros.

En fin..., ya están diciendo que Isabel Pantoja tiene mucho que contar y que cantar.

Estoy por pensar que nos toca ser famosos para contar, que por cierto, hay mucho que contar, lo que no puede ser, es adorar a tantas vírgenes ni a tantos dioses como a los capos de Marbella o a Escobar.

La corrupción pulula por doquier, no solamente se ve en los mal llamados países tercer mundistas .

Julio de 2006

10 de julio de 2006

El poder de la iglesia católica

Benedicto XVI arremete de nuevo contra las formas de unión diferentes a las que dice la verdad absoluta de la iglesia católica. El matrimonio es “insustituible”, con lo cual el acuerdo civil de los gays y lesbianas quedará por fuera de la bendición papal.
La iglesia católica no admite nada que esté en consonancia con el disfrute de la sexualidad y aferra su poder en lo más retrogrado, negando la apertura en la sociedad de diferentes países que aceptan nuevos modelos de pareja y de familia, hecho que en España está acompañado por recientes medidas jurídicas a favor del matrimonio entre parejas del mismo sexo.
La iglesia católica subraya su intromisión en asuntos de Estado cada vez que califica determinadas acciones de administraciones y llama a su no cumplimiento. Ni los preservativos ni el aborto son parte de la agenda del Vaticano. Están en su derecho como lo están otros Estados de promulgar sus propias leyes si así lo estiman sus gobiernos.
Ni matrimonios entre homosexuales, ni adopción de hijos por ellas y ellos, ni preservativos, ni aborto. ¿Nos quedamos en la Edad Media? ¿Es cuestión de fundamentalismo o miedo a perder el poder frente a los cambios de pluralidad por los que transitan algunas sociedades?
Las creencias religiosas debieran vivirse en el ámbito de lo privado, no tiene porque ser vinculante para una sociedad diversificada, así alguna de ellas haya pervivido siglos. Los tiempos cambian.
El problema no es con Dios, no es con Yahvé, ni con Ala. No, el debate es con quienes han creado una institución para sus propios intereses y necesitan de seguidores como si de un partido político se tratase para sacar adelante sus pretensiones y en las que entre otros, quien sale perdiendo es la mujer.
La utilización del preservativo no sólo previene el contagio del Sida, previene embarazos, pero los jerarcas han decidido que el número de hijos, “los que dios mande”. ¿Alguna mujer en la jerarquía católica? Ellos deciden y ellas que cumplan. El preservativo permite relaciones sexuales más libres, pero eso es vivir en pecado. Abstinencia total o relaciones dentro del matrimonio. ¿Cuál? El “Insustituible”.
La Iglesia Católica cultiva la represión sexual, resultados: gente infeliz o con perversiones que dicho sea de paso pululan en sus filas sacerdotales. ¿Qué dicen de los pederastas denunciados Ellos debaten, discuten, opinan, dicen, desdicen y ocultan.
No nos engañemos creyentes y no creyentes, el poder es el poder y con tal de que perdure otros cientos de años, bien vale recurrir a los postulados más rancios, no importa que en ello empeñe la vida, la salud y la libertad de millones de personas, el bienestar de millones de mujeres.

26 de junio de 2006

Repítalo cantinero

El bolero y el tango continúan presentes en la vida de la sociedad latinoamericana en amplios sectores que reciben como herencia ritmos musicales propios de su folklore pero que alejados del sentimentalismo vale mirar sus letras como reproductoras de pensamientos, unos dentro del más clásico romanticismo y otros con altos componentes de violencia y no exentos de alta o puras dosis de machismo. Pero no importa, se escuchan una y otra y otra vez. ¡Repítalo cantinero!
Diríamos que trasegar por los arrabales, galerías o cantinas de muchos de los pueblos de América es adentrarse en el desgarro, en el dolor con sentido de tragedia en los momentos de pérdida y ruptura que todo ser humano tiene en la vida, sin embargo, hoy con la migración, la música viaja con ese ingrediente violento de algunas canciones que hacen apología del machismo y del delito; se tararean, cantan, se piden en las reuniones porque hacen parte de un recuerdo, una cultura o porque de verdad llegan al alma. La emoción es la que actúa y la razón se pierde o emoción y razón se asumen para luego convertirse en acción en la vida diaria.
La cotidianidad, los comportamientos repetidos una y otra vez van creando pautas culturales y se me antoja pensar en las niñas y niñas, los adolescentes que escuchan los gustos musicales de los mayores en la radio –una y otra vez- en la televisión, en los lugares de sociabilidad. Ellos y ellas están en formación y las canciones se van convirtiendo en parte de su imaginario, de su pensamiento, de su vivencia.
Las letras de canciones propias de cada país traen evocaciones, nostalgias, amores, desamores, son expresión creadora de cada momento de su historia, pero estás composiciones también comportan sentimientos y actitudes excluyentes y retrógrados en el más general de los conceptos.
Un bolero que dice “Cosas como tú, son para quererlas” Letra de Ernesto Hoffman, intérprete Johnny Albino y el Trío San Juan), no parece que está cantando a la mujer que ama, está cosificando a ese alguien. Y esto que parece intrascendente, resulta que tiene que ver con la manera y forma de expresar, con la palabra que es un vehículo importante de la comunicación, es el instrumento para designar.
Qué decir de “Mujer, mujer divina tienes el veneno que fascina en tu mirar (Autor: Agustín Lara. Intérprete pedro Vargas)
Más aún para pensar con “Señora bonita…mire que ironía, /yo amándola tanto/ y usted tiene dueño”. (Autor: Adolfo Salas. Intérprete: Leo Marini). Parece que nos dejas sin comentarios. ¿Patriarcado o esclavismo?
“Por qué te hizo el destino pecadora/ si no sabes vender el corazón…” (Autor: Agustín Lara. Intérprete: Pedro vargas). Transmite un juicio moral que se aplica sólo a las mujeres.
“Mozo, sírvame la copa rota/quiero sangrar gota a gota/ el veneno de su amor” (Alci Acosta). ¿Quizá violento?
El conocido tango “Tomo y obligo” que interpreta Carlos Gardel daría material a la directora de cine Itziar Bollain para hacer de “Te doy mis ojos” una segunda parte. “Y hoy al verla envilecida y a otros brazos entregada/ fue pa´mi una puñalada y de celos me cegué/ y le juro todavía no consigo convencerme/ cómo puede contenerme y ahí no más no la maté”.
Para seguir pensando y trabajando en un cambio de la sociedad sería conveniente que revisáramos lo que se convierte en costumbre, lo que pasa inadvertido o parece inofensivo.

20 de junio de 2006

Soy mujer y me gusta el fútbol

Por Aldebarán
Sé que es difícil de creer. Para gente que aún dice que el balompié "es cosa de hombres" o para publicistas (o las empresas que contratan a esas 'cabezas pensantes' para anunciarse) que consideran que el mejor eslogan para vender un televisor durante un Mundial de fútbol es "verás las mejores delanteras", acompañando su 'ingeniosa' frase con la foto de unas chicas de vigorosos pechos.
Nunca hasta ahora se me había ocurrido pensar que sólo los hombres compraran esos aparatos. Ahora entiendo que me miraran cual bicho raro (a mí que soy mujer y me gusta el fútbol) cuando un día decidí pisar un hipermercado para elegir mi televisor...
A reforzar esta imagen también contribuyen ideas como la que ha tenido un colectivo llamado "Mujeres por una España sin fútbol", que ha creado una web llamada nomasfutbol.es, que incluye un curioso decálogo con puntos como "cada gol de la selección será compensado con una tarde de compras, sin límite de tiempo y/o gasto" o "cada prenda de ropa de color rojo (bufanda o camiseta de la selección) se castigará con una semana a dos velas". Y que el sábado 17-06-06, el diario deportivo "Marca" replicó con una hipotética "carta abierta" de un marido a su esposa, con frases como "durante el Mundial, la tele es mía. El mando a distancia ni lo mires" o "te voy adelantando que Drogba NO es el nombre de un nuevo alcaloide, Thierry Henry NO es un perfume, Wayne Rooney NO es el dueño de Rintintín, ni Heinze es una marca de ketchup".
Pero una iniciativa mucho más ingeniosa que la de dejar a la pareja a "dos velas" (como proponía ese grupo de mujeres españolas) es la que han tomado las mujeres croatas. Ante la previsible falta de atención por parte de sus compañeros (una encuesta reveló que el 65 por ciento de los hombres de ese país seguiría los partidos del Mundial y el 50 por ciento de las mujeres ni uno), en la semana previa al arranque de la cita germana aumentó el número de vibradores vendidos en los 'sex shops' de Zagreb. "Nuestras mujeres han decidido hacer solas su vida sexual", titulaba un rotativo agramita.
Yo, que soy mujer y me gusta el fútbol, respeto a las que lo odien y decidan usar su tiempo en otros ocios, especialmente si son tan gratificantes como la ‘autogestión’. Pero respeto es una palabra que en algunos países parece no existir. Si en Croacia, un anuncio de la televisión pública mostraba a un hombre que iba a ver un partido de fútbol mientras mantenía a su mujer amordazada en el baño, en China un aficionado convirtió esa ficción en triste realidad. Sus elevados gritos en la madrugada (debido a la diferencia horaria entre Alemania y el país asiático) por los goles marcados despertaron a su mujer quien, muy lejos de compartir con él esa ‘alegría’ futbolera, decidió apagar el televisor, a lo que él reaccionó encerrándola con llave en un cuarto.
Sin embargo, no todo son diferencias entre mujeres y hombres por el balompié. El amor es una buena vitamina para lograr el triunfo o un excelente bálsamo para la herida de la derrota. Por eso, las esposas y compañeras de los internacionales ucranianos decidieron leer un manifiesto de apoyo a sus chicos antes del inicio mundialista, llamado “El fútbol nos une”. Y las madres de los seleccionados de Costa de Marfil, conocidas como “mamás elefantes”, organizaron sesiones de plegarias para motivar a sus vástagos. Una de ellas declaró que el “apoyo psicológico y espiritual" que dan a sus hijos puede “contribuir a la victoria”.
Y, mientras tanto, yo, como mujer a la que le gusta el fútbol, sigo disfrutando de cuantos partidos del Mundial puedo ver, pegada a ese televisor que alguna vez compré...

enbarranquillamequedo69@hotmail.com

13 de junio de 2006

Un sueño suspendido en el agua*

Homenaje a Alejo*
Publicado en El Espiritu de la Salsa



Fue el doce de Junio del 2003, su vida se interrumpió en 27 años, 8 meses y 15 días. Desde entonces no hago sino preguntarme todos los días, como fue. Miles de respuestas me vienen a la mente y siempre me quedo con la misma de entre todas; Aquellos que nacen abuelos, tienen infancia de adultos y adultez de niños, tienen por encima de todo otra forma de vivir el tiempo, pues su reloj viro al revés y su tiempo se cuenta hacia atrás.

Alejandro, había muerto en el agua, haciendo un curso paradójicamente de natación de riesgo en la famosa piscina de los mundiales de Madrid. El socorrista y profesor del curso, que le supervisaba las inmersiones, no estaba en ese momento ni la casi media hora que permaneció flotando en el fondo de la piscina. Lo encontró un chaval de diecisiete años que paso buceando justo por su lado. Entre el y un abuelo que se estaba dando sus primeros baños del verano lo sacaron del agua e intentaron improvisar un boca a boca. Cuando el socorrista llego, ya habían llamado al Samur y a Telemadrid. Lo llevaron al Gregorio Marañon y allí estuvo en coma irreversible hasta las seis de la tarde del dia siguiente, pues sus padres pidieron que no desconectaran la maquina que le impulsaba artificialmente oxigeno a sus pulmones hasta que llegara Sara, su hermana pequeña desde Méjico para darle él ultimo adiós a su hermano mayor.

El velatorio fue en el Tanatorio Sur que esta situado al lado de la M30. Un centenar de personas desfilaron para dar el sentido pésame a la familia. Todas estas personas pertenecen a una red de refugiados políticos que han ido aterrizando en Madrid, desde mediados de los ochenta. Nos conocemos todos desde hace veinte años y tenemos una relación de clan familiar difícilmente explicable para aquellos que no la han vivido nunca. La familia de Alejandro como lo mía llego huyendo de la violencia que azotaba y azota Colombia. En el barrio de la Fortuna, se formo una pequeña colonia colombiana de distintos tonos de rojo.... Nuestras casas estaban cercanas y a veces eran una sola, por lo menos los niños así lo vivíamos. Alejandro y yo, los hermanos mayores, crecimos juntos con la conciencia de velar por el clan. De hecho su tesis de antropología la hizo sobre nosotros y nuestra particular identidad construida de nostalgias, abandonos, fugas y ausencias. Para explicar nuestra relación a otra gente que no nos conocía, siempre decíamos que éramos primos, pues en cierta forma lo fuimos, pero sobre todo fuimos cómplices y “parceros”. Mi parce, mi niño bonito… solo tú y yo sabemos todo lo que te echo en falta… Nunca se habían reunido todas esas personas que llegaban al centenar, con solo dos cosas en común; conocer a la familia y su trayectoria política dentro y fuera de Colombia. Y pertenecer a la izquierda Colombiana, aclarando, que cualquier postura distinta a la extrema derecha en Colombia, ya es considerada una postura de izquierdas.

Lo habían colocado dentro de una vitrina con una túnica blanca, con solo visible la cabeza, la túnica estaba adornada con encajes por todas partes, tenia cara de enfadado, no le estaba haciendo ninguna gracia “la pintita”. Le pregunte a su tía Estela si no seria mejor ponerle sus vaqueros favoritos y su camiseta roja. Ella también pensaba que con esa ropa era como más bonito se veía. Los más cercanos, le llamábamos Alejo y durante toda esa noche en vela, alternábamos conversaciones con él en la vitrina, contándole toda la gente que había venido, todo lo que sucedía, y hasta en algún momento haciéndole chistes. Nos pasamos toda la noche hablando “Carreta”, como se dice en colombiano, dándole al chisme y tomando café. Todos contábamos anécdotas y compartíamos con los demás toda la información que teníamos, desde la más actual, hasta la más lejana. La muerte es como una liberación del limite impuesto por el cuerpo, la carne, los horarios, la vida, las presiones, el futuro, el pasado… Todo deja de tener sentido cuando la muerte, rompe el recipiente. Quien muere deja de ser lo que era, para cobrar mayor fuerza e identidad en el imaginario, en el corazón y en la mente de las personas que realmente le han amado. Todas las facetas de Alejandro, todas sus vidas paralelas, queríamos quedarnos con una imagen más completa, conocer mas detalles sobre ese amigo que se marcha y que el tiempo que no te da el futuro te lo den sus otras historias, sus otros amores, sus otras amistades… Cada uno lo conocía en una faceta distinta y a veces contrapuesta. Si Alfredo conocía al hombre duro y valiente, yo conocía al ser tierno, inteligente, sencillo y lleno de sueños. Con cada persona uno desarrolla un aspecto distinto de su personalidad, somos un uno complejo, multiforme camaleónico. Y lo mismo, siempre, en esencia lo mismo. Quizás existan personas lineales, con la vida ordenada, sin problemas, traumas, sueños, deseos, conflictos a cuestas, pero yo no las conozco. Alejo, para mí, y la mayor parte de las personas que realmente me son cercanas, son seres de una intensidad vital desbordante. Y como son la gente que más conozco o he conocido pienso que todo el mundo será así. Y si no lo son, es porque a lo mejor no se dedican tiempo y van corriendo por su vida sin mirarse al espejo. No puedo dejar de pensar que los seres humanos somos animales complejos.
Yo tenia doce años cuando lo conocí, llevábamos alrededor de un año en España y habíamos llegado con la idea de estar de paso como en otros tantos lugares, éramos refugiados políticos, y el deseo de volver no se correspondía con la realidad de poder volver. Era una elección entre la vida en transito o una muerte segura y mucha violencia. Si estando fuera de Colombia, la guerra tenía una presencia de fantasma cotidiano, a la gente cercana que se arriesgaba a seguir viviendo allá era vivir con una sombra real en todo momento. Sin embargo habíamos aprendido que la guerra estaba más allá de las fronteras de ese país del que huíamos y se extendía a otros nuevos lugares que empezábamos a amar. Mozambique, nuestra anterior residencia a España, había estallado en guerra estando nosotros allí y por eso mis papas habían optado por emigrar a otro sitio. A la familia de Alejo le había pasado lo mismo, pero distinto. España fue su primer destino y a partir de ese momento nuestras vidas se unieron y discurrieron por carriles distintos, pero paralelos.

Nuestros padres soñadores e idealistas pertenecen a toda una generación de jóvenes colombianos que se forjo en mayo del 68, en los sueños de un mundo mejor, en la revolución cubana y en muchos sueños más… En las universidades de la Colombia de los años setenta, todo el mundo estaba metido en la política, había grandes fraudes electorales, injusticias, represión, desaparecidos… cualquier grupo o asociación era perseguida y vigilada. ( Aún hoy es así). Dentro de esa guerra civil no declarada, cualquier forma de pensamiento era pisoteado y castigado violentamente. Nuestros padres tejedores de quimeras, creyeron y confiaron en imposibles, en imposibles necesarios por otra parte… Creían en “el hombre nuevo”, y así nos educaron en la defensa de la justicia, en la protección de los débiles, de los marginados, de los desfavorecidos…, ( o sea también de nosotros mismos). Desde que nos gestaron nos explicaron lo más hermoso y lo más odioso del mundo. Todo quedó desnudo a nuestros ojos de niños espantados; la muerte, la vida, el dolor, el amor, la amistad, el miedo, la desesperación… Nacimos abuelos, hablábamos como adultos, sin ser adultos, pensábamos como adultos y cuidábamos de los pequeños cuando los adultos desaparecían en reuniones interminables. Nuestros padres tienen un perfil común y nosotros somos su cosecha con una personalidad versátil, desarraigada y conflictiva, pero también muy amorosa e intensa. Todo eso nos hizo cercanos, amigos, cómplices y a veces también rivales a Alejo y a mí.

El jueves anterior, había llegado a mi casa como siempre, sin avisar y convencimos a mi compañera de piso por ese entonces una negra newyorkina impresionante a que se viniera a bailar con nosotros. Los colombianos, somos gente mestiza, con muchas raíces, africanas, indígenas, árabes, españolas e italianas. Nos gusta mucho bailar y no bailamos, sino que vivimos el baile como otra forma de comunicación, mucho más intensa, es la mejor forma en la que sacamos los sentimientos. Ese dia yo tenia una gripa que me llevaba de la fiebre, recuerdo que poco antes de que llegara Alejo, tenia treinta y ocho grados y me iba a meter en la cama. Pero cuando llegó, sentí que quizá esa era la última noche de nuestras vidas y que sudar la fiebre bailando me vendría muy bien. Y salir con ellos esa noche se convirtió en una realidad urgente e imprescindible. Y nos fuimos a las discotecas de salsa en Sol. Donde parrandeamos hasta las cinco que llegamos a la casa borrachos de felicidad y hambrientos. Nos cocinamos unos huevos pericos que devoramos con pan y a las dos horas nos despertamos, yo para ir al trabajo y Alejo para irse a su casa, dejo el sofá donde había dormido intacto, con las sábanas pulcramente dobladas y ordenadas. Cuando lo vi, me acuerdo que pensé con ternura que ya estaba madurando. Después, en las taquillas del tren nos despedimos con una sonrisa, como si nos fuéramos a ver siempre. Fue la última vez que lo vi con vida, sin quererlo fue nuestra mejor despedida, esa noche de rumba y esa sonrisa cómplice e incondicional entre los dos.
Alejandro, en cuerpo presente y el alma, eso tan complejo ya fundiéndose en el aire, en el agua, en el viento, en las nubes …pienso que su entierro fue de su agrado-. Si hubiese estado vivo, habría disfrutado con todo ese desfile de gente, de todas sus novias, exnovias, amantes y proyectos de alguna de las dos categorías que se quedaron en stand-by.

La sala de ceremonias anterior a la incineradora, se le rindió un homenaje y éramos tantos que no cabíamos dentro de la sala. Y todos aportaron de alguna forma un detalle más al universo que se expandía por el aire de quien fue y era Alejandro en nuestro corazón. Se le cantó, se le pusieron tres de sus canciones favoritas, una de ellas que sintonizaba mucho con su carácter de conquistador pendenciero tanto que el estribillo lo hubiera podido componer él mismo:

“Quiero ser el único que te bese la boca, …
porque si, porque si,
porque en esta vida no quiero pasar un dia entero sin ti…”

Después nos reunimos a comer, beber y escuchar música, para seguir velándolo. Alfredo, su mejor amigo y yo, sabíamos que teníamos que prender la fiesta, porque fiesta no es sinónimo de felicidad, sino más bien de encuentro. Alejo no nos hubiera perdonado nunca, que no fuera así. Por eso, le servimos trago a todo el mundo y pusimos salsa vieja. Alfredo y yo empezamos a bailar, y era una situación extraña, pues cualquiera que no conociera a Alejandro o a nosotros, no lo podría entender. Y lo que nosotros intentábamos solo se pudo comprender cuando los papas de Alejandro, al son de los primeros acordes de la canción del “Ratón” de La Fania, inauguraron la pista de baile, que hasta ese entonces solo la ocupábamos nosotros. Y con ellos poco a poco todo el mundo se fue sumando por parejas y de forma individual, todos bailando alrededor de ellos, cerrando un circulo de amor, amistad y apoyo. Compartiendo su dolor y bailándolo, pues no hay mejor forma para exorcizarlo.
La fiesta duro hasta avanzada la noche y el dolor no desapareció pero se suavizo… Alejandro flotaba entre nosotros y bailaba ya despidiéndose por fin de todos y dejándonos sus grandes ganas de vivir. La ultima canción, “Las tumbas” la cantamos a voz en grito, como la cantábamos siempre con él y en algún sitio del cosmos a veces me parece que la sigue cantando igual y le veo bailando y sonriéndome recordándome ese estribillo increíble y cierto:

las tumbas son pá los muertos y yo de muerto no tengo ná”

Asor - Rosa Mogollón Quiroga El Espiritu de la Salsa

_________________________________________
*Francisco Alejandro Asprilla Calvo. Pereira 29 de septiembre de1975-Madrid 12 de junio de 2003
Antropólogo andariego, tierno e impulsivo, trasnochador e incansable lector, cinéfilo enamorado de la vida y su familia siempre vivó la intensidad que le impusieron las condiciones de su vida. Amó y sigue siendo amado.

6 de junio de 2006

Las catalanas saben hacer y hacen saber



El 2-3 y 4 de junio, Barcelona celebró La Gran Trobada "Las mujeres sabemos hacer y hacemos saber", con la participación de 3.150 mujeres que se reunieron en talleres, conferencias, presentación de libros, homenajes.
Cientos de experiencias compartidas, colores, emociones y voces que dejaron escuchar sus experiencias, canciones y saberes. No importó la edad.
Las mujeres de 1936 y la catedrática y escritora Victoria Sau, homenajeadas; María del Mar Bonet, estremeció al público; el grupo Mus de Veus cantó a capella; Naranjas de la China rompió formas en el escenario y así una y otra y otra, dispuesta para hacer de estas jornadas, que cumplieron 30 años, un gran evento.
Las mujeres colombianas con La ruta pacífica de mujeres intervinieron con una presencia simbólica en la Trobada de Dones. Mostraron la metodología que utilizan en su país, y su forma de relacionarse con el mundo, informaron las Penélopes.
Ellas se definen como una red redes, que está formada por más de 350 organizaciones. Forman parte de las Mujeres de Negro, y el último martes de cada mes, todas las mujeres que forman parte de esta Red, se reúnen en diferentes plazas del mundo para protestar contra la guerra y la violencia a partir de lo simbólico. Para ellas, cuando se colocan sus capuchas negras dejan de ser colombianas, paquistaníes, iraquíes, yugoslavas, etc. y pasan a ser simplemente mujeres. Mujeres que luchan contra el sistema patriarcal, capitalista y bélico a partir de la intuición, de la emoción, de los sentidos y los sentimientos, unidos a la razón para sentirse -afirman- mujeres sentipensantes
En el taller se ha realizado una red con ovillos de lana, se ha jugado con tules de colores, se ha compartido la experiencia personal, se ha bailado...y todo este clima ha posibilitado que muchas de nosotras volviésemos a sentir que otro mundo es posible

La cobertura de la Gran Trobada 2006 de "Las mujeres sabemos hacer y hacemos saber" fue organizada por La Xarxa Internacional de Dones Periodistas i Comunicadores. Participan Les Penélopes, Cimac, Radio Paca, Soridad, MonComunicacio.com y Contrabanda.

29 de mayo de 2006

El triunfo de la izquierda en Colombia

Carlos Gaviria Diaz, candidato del partido de izquierda en Colombia, Polo Democrático Alternativo dirigiéndose a sus seguidores pronunció unas palabras de Jorge Luis Borges: “La derrota tiene una dignidad que la ruidosa victoria no merece”.
El presidente Álvaro Uribe fue reelegido por un 62 Por ciento de los votantes que aprueban su política de seguridad democrática con un alto coste social y económico, quienes optaron por el Polo, lo hicieron desafiando la amenaza de los paramilitares (¿desmovilizados?), la adjetivación que hizo Uribe a Gaviria de Comunista encubierto para que este desgastara parte de su campaña dando aclaraciones. Uribe se retractó después de hacer el daño. ¿A cuántos hombres, a cuántas mujeres les invadió el miedo hasta paralizarles el derecho del sufragio?
Ese ha sido el estilo de hacer política en Colombia: el calificativo, el macartismo, la bajeza por parte de quienes han ostentado el poder, pero también la ortodoxia y la exclusión por parte de la derecha y la izquierda.
En un gesto de madurez, la izquierda colombiana se presentó por primera vez unida con un candidato demócrata, defensor de los derechos humanos, constitucionalista y académico de gran talla humana -en lo privado y en lo público-.
La izquierda colombiana expresó actitud de evolución aunque aún, algún sector le cueste admitir que lo que ayer fue revolucionario hoy quizá vaya en dirección contraria de la solución de las necesidades que exige Colombia. Esa suma del Polo, se adentro, o mejor, irrumpió en el aperturismo.
Los colombianos y las colombianas están diciendo que su país necesita ensayar otras posibilidades y, aunque la socialdemocracia en Europa empiece a sonar a rancio, en América latina es una puerta para salir de la miseria, la pobreza, la falta de soberanía y derechos sociales y políticos. La propuesta del Polo, la apuesta de Gaviria es socialdemócrata.
La izquierda colombiana rompió con el molde de partidos vanguardistas y clasistas para abrirse a la pluralidad. Colombia necesita enterrar el conservadurismo impuesto por los partido Liberal y Conservador para caminar sin ataduras y deponer los odios que el mismo Uribe alimenta.
La apuesta presentada en el programa de inclusión del Polo sigue siendo, aún después de las elecciones, una convocatoria porque en él está representada la mayoría de Colombia, tienen presencia las minorías y las mujeres con innovaciones para una sociedad que los viejos partidos ha enceguecido pero que va despertando de la larga noche de exclusión y violencia, engaño y populismo.
La izquierda dio muestra de altura y dimensión política, ahora necesita consolidarse, seguir construyendo o reinventándose para alejar la pesada carga que heredó y responderle hoy a Colombia como la segunda fuerza política que contribuyó a la derrota del lastre del bipartidismo.
Ojalá no dilapide ese esfuerzo y entienda el mensaje que le dio un número importante de la sociedad.

22 de mayo de 2006

Entre 2000-2006 fueron asesinados 244 concejales en Colombia

Nicolás Salazar

Por lo menos 26 millones de colombianos y colombianas está convocadas a votar en Colombia para elegir presidente el próximo 28 de mayo y cuya disputa se centra entre el derechista Álvaro Uribe -reelección- y el candidato de centro izquierda, Carlos Gaviria.
En Colombia se han registrado en los últimos 20 años el asesinato de cuatro candidatos a la presidencia y se continuan asesinando concejales.

En los periodos electorales aumentan los asesinatos de concejales, denunció La Federación de Concejales de Colombia (Fenacon) que contabilizó 244 ediles asesinados entre el 2000 y mayo de 2006

De acuerdo con las estadísticas de Fenacon, el 57 por ciento de los asesinatos de concejales entre 2005 y 2006, fueron ejecutados por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), organización guerrillera surgida en la década de los sesenta

El 32 por ciento de los casos carece de información en cuanto a los autores, ocho por ciento fue atribuido a la delincuencia común, y 3% a los ultraderechistas grupos paramilitares.

El 39 % de los crímenes desde 2005 hasta mayo de 2006, pertenecen al opositor partido Liberal, 11 % eran militantes del partido Conservador, un 8 % de Convergencia Democrática, 5 % de Colombia Democrática, Polo Democrático 5 % y en la categoría de otros un 32 por ciento.

Pero además de los asesinatos selectivos y colectivos, en el último año 35 concejales han presentado peticiones de refugio ante distintas embajadas en la capital colombiana, especialmente Canadá y Ecuador.

Según el reporte que Fenacon, de los 244 asesinatos, 26 casos se registraron durante el 2005 y 16 entre enero y mayo de 2006, que es plena época electoral.

El 2002 y el 2003 fueron los años con mayor número de asesinatos de ediles con 79 y 74 casos respectivamente, mientras que en el 2000 murieron 18, en el 2001 trece y en el 2004 18 concejales.

15 de mayo de 2006

Carlos Gaviria puede ser el próximo presidente de Colombia

Convoca a los lvidados de Colombia
como los homosexuales y los presos en las cárceles de fuera
del territorio y no deja la exigencia que ha promovido el
movimiento feminista y de mujeres en el mundo: defensa de los
derechos sexuales y reproductivos y la libre opción
sobre su cuerpo. Visibilización del trabajo doméstico
y contra la utilización del cuerpo de las mujeres como
trofeo de guerra.


En Colombia, varias generaciones han vivido y muerto bajo el signo de la desigualdad y la exclusión; entre la corrupción y la violencia; sobre el conservadurismo y bajo el dogmatismo; y cómo no decirlo, en medio de la desunión de la izquierda y los demócratas.
No tendría entonces por qué sorprender que el programa del Polo Democrático Alternativo (PDA) y su candidato a la presidencia, Carlos Gaviria, ponga en jaque lo que ya parecía un hecho: la reelección del actual presidente, Álvaro Uribe.
Realmente es una propuesta de la coalición de la izquierda -una suma a los nuevos vientos de América Latina-, un programa que propone reducir la desigualdad, acabar con la pobreza dentro de una construcción democrática. Incluye la voz de las mujeres, la niñez, los jóvenes, los ancianos, pueblos, indígenas, gitanos, exiliados, emigrantes.
Es una inclusión desde un ángulo de 180 grados, que convoca a olvidados de Colombia como los homosexuales y los presos en las cárceles de fuera del territorio y no deja la exigencia que ha promovido el movimiento feminista y de mujeres en el mundo: defensa de los derechos sexuales y reproductivos y la libre opción sobre su cuerpo. Visibilización del trabajo doméstico y contra la utilización del cuerpo de las mujeres como trofeo de guerra.
Señores, señoras, ¿cuándo, cuándo un partido o candidato había presentado estas posibilidades para que todos, todas tengan un espacio en ese territorio de 1 millón 144 mil kilómetros cuadrados? Pero también, para que el 10% que vive fuera de la tierra siga siendo Colombia, expreso en la promesa de ese querer fortalecer su organización, en la ampliación de su representación en el congreso, en la reorientación de las políticas en el servicio en el exterior y acuerdos binacionales en educación y cultura.
Año más año, ellas y ellos en aquel país con dos océanos, montañas y llanos, han visto aumentar sus necesidades porque la diferencia entre ricos y pobres se acrecienta; porque vivir de nada es miseria o lo que tienen lo pierden de la noche a la mañana.
El derecho a la salud que para un español o residente en España, con papeles o sin ellos es algo cotidiano, en Colombia es un negocio. El cierre de hospitales, durante el gobierno de Uribe, se convirtió en deporte nacional. El PDA considera la salud como un derecho humano y no una mercancía.
Y como las soluciones se han aparcado o se han olvidado, parece que en el rincón suramericano todo es urgente. Es así. La paz es una de esas premuras sobre las que el nuevo partido presenta grandes novedades. La guerra que en Colombia lleva más de medio siglo con miles y miles de personas asesinadas, masacradas, muertas en combate; cientos de desapariciones y actos denigrantes, exige una convocatoria de país, una construcción colectiva y concertada entre el Estado y la ciudadanía.
Carlos Gaviria, quien fuera presidente de la Corte Constitucional y liberal por convicción, apuesta por la formulación e implementación de un acuerdo nacional de paz pero no en la soledad presidencial sino de la mano de su país, de sus gentes, con la ciudadanía, para que las organizaciones insurgentes y los paramilitares depongan las armas. Habla de la consecución de paz con seguridad social.
Difícil pero posible el cumplimiento del programa del PDA. Difícil porque es un planteamiento demócrata que reivindica conceptos empolvados en el diccionario de los gobernantes en Colombia: libertad, soberanía y respeto al derecho. Posible porque las respuestas no pasan sólo por un presidente sino por la participación, la inclusión.

8 de mayo de 2006

¿El día de la madre?

Por ALDEBARÁN*

"Tengo treintaitantos, soy mamá y trabajo, no estoy para fiestas". Este
era el duro titular con que uno de esos periódicos gratuitos que nos
reparten a diario por las calles abría este viernes una información
sobre la celebración del Día de la Madre en España.
Y más allá del debate sobre la igualdad entre padres y madres en las
responsabilidades del hogar -que nos exigiría mucha más profundidad en
el análisis-, la noticia del "20 minutos" comenzaba así: "Será por
tradición mariana o por decisión de alguna empresa, pero el domingo que viene se celebra el Día de la Madre".
Independientemente del sentido comercial que yo suelo ver en todos esos
'días D', esa entradilla fue la que me hizo reflexionar sobre un dato
que puede ser una superficialidad, pero que, me parece, deberíamos pararnos
un momento a estudiar.
Si la tradición mariana, es decir, la que viene de la adoración a
María, la figura fundamental en la concepción de Jesús, marca el Día de la
Madre, ¿por qué no hay una fecha concreta para su celebración?
En España, se conmemora a las madres el primer domingo de mayo, sea
Cual sea su número en el calendario, pero no hay un festivo aparte para las
madres.
Sí, en cambio, en el caso de los padres. Todos sabemos que el 19 de
Marzo es el Día del Padre, que coincide con la festividad de San José, es
decir, NO SE TRABAJA. Parece una ironía que se conmemore la paternidad de José cuando "su" hijo nació de un espíritu y, además, santo...
En el reportaje, una de las madres reconocía que las tareas de su casa
Se repartían a partes iguales entre su pareja y ella, pero también
Confesaba con amargura: "¿El domingo? ¡También trabajo!"
¿Por qué la famosa Ley de Igualdad no toma en cuenta costumbres tan
arraigadas en nuestra cultura como ésta? ¿Por qué las Madres no tienen
su Día especial, festivo, por supuesto, que pueda caer en un día
laborable, como ocurre con San José?
Todo eso me pregunté hoy, al ver esta noticia en el periódico...

*enbarranquillamequedo69@hotmail.com

1 de mayo de 2006

Primero de mayo: sindicalismo descafeinado

El 1 de mayo tuvo un origen reivindicativo por y para quienes trabajan
dependiendo de un salario o como hoy se denomina, “por cuenta ajena”.
Este primer día de mayo se ha convertido en un algo descafeinado en el que los sindicatos evidencian en lo que se han convertido (¿habrá alguna excepción?), en consultores gubernamentales y de empresa, y no porque sea necesario en todos los casos tensar y negarse a la conciliación -puesto que su razón de ser es la exigencia y la negociación-, sino que han perdido tanto su norte que parece que quienes en últimas debieran protestar son los empresarios.
Y tanto han cambiado las circunstancias que las reivindicaciones que reclaman los trabajadores en el mundo no es mejorar su empleo, sino tener uno con dignidad.
En casi toda Europa el puente bajo la presencia de trabajadores en las movilizaciones pero no obstante en Francia celebraron el retiro de la Ley del contrato del primero empleo; en Gran Bretaña exigieron nuevas leyes que restituya los derechos y contra el recorte de los derechos de jubilación.
En Alemania, con más del 11% de desempleo, los manifestantes demandaron la dignidad del trabajo como una meta además de la no marginalización de un parte de la sociedad, mientras que en España la movilización conjunta, reclamó “por la paz. Empleo estable en igualdad”.
Las exigencias expresadas en las movilizaciones con una pobre asistencia, dicen que Europa está perdiendo lo que conquistó hace más de 60 años con su estado de bienestar: derecho a un empleo estable, actualizado con los contratos en medio de la temporalidad y el abaratamiento del despido.
La ventana que cierran los anquilosados sindicatos europeos, la abren la migración en Estados Unidos que se pronuncia hoy en las calles contra una ley que criminaliza a los inmigrantes latinos, dígase trabajadores y trabajadoras. Un día sin inmigrantes afectará, pero una economía sin inmigrantes puede resquebrajarla y hasta paralizarla.
Las empresas han cambiado, los capitales se movilizan, la economía se globaliza, el capital financiero se consolida, los empresarios, una minoría sin escrúpulos, la mano de obra cruza fronteras, los trabajadores pierden derechos, los Estados pierden soberanía, ¿Por qué no cambian los sindicatos? ¿Siguen sendo válidos? ¿Están desfasados?

24 de abril de 2006

Las radios comunitarias, una necesidad y un derecho




En Salamanca, sesionó
el 21, 22 y 23 de abril, la Red Estatal de Medios
Comunitarios, con la presencia de 70 medios de
diferentes lugares de España (Foto superior Fernanda
y Eva de Radio Paca en Barcelona y Lucía de Radio vallekas
en Madrid, todas integrantes de la red Internacional de
Mujeres Periodistas y Comunicadoras)


La libertad de expresión, informar y estar informado, son pilares de la actual democracia, son derechos recogidos en el artículo 19 de la declaración Universal de los Derechos Humanos y en las diferentes constituciones cuyos Estados son de derecho
“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”, reza el citado artículo.
Sabemos que no son suficientes las declaraciones, y no por las interpretaciones que puedan sucederse sino por la ya eterna pero no menos actual cantaleta sobre la privatización que alcanzó hasta el aire y el agua. ¿Quién lo iba a decir hace unos cincuenta años? Pero lamentablemente, la economía va tan de prisa que los movimientos sociales no logran reaccionar a tiempo, a lo cual se suma la falta de claridad en los caminos a seguir, la falta de madurez y profundización y hasta la falta de conocer o tener en cuenta otras experiencias.
Y es la privatización de los medios, los espacios, que tiene en riesgo a las radios comunitarias. El derecho que por la vía de hecho lograron estos medios en España, hoy peligra. No es fácil abrir camino después de 40 años de dictadura, no es fácil construir democracia desde abajo y mucho más aún: Consolidarla. Aún así, cientos de jóvenes desde hace más de veinte años y hoy otros, se lanzaron a la tarea de conquistar un dial, de organizar a su comunidad, de contribuir en su educación, en el cambio de roles. En últimas, en la apuesta por la democracia.
Las radios comunitarias o como se autodenominan, radios libres, abrieron y siguen abriendo un espacio para los jóvenes del barrio, para las mujeres en la búsqueda y el conocimiento de sus derechos; a los y las inmigrantes.
Se dirigen a los amplios sectores que olvidan los partidos y que recuerdan en tiempos de elecciones. Esas radios encuentran invadido su espacio por otras piratas con lo cual afecta a la comunidad que es parte de ellas.
Aunque no esté planteado en términos de puente, las radios libres lo son entre la administración y la comunidad por lo que en el momento que se vislumbra una legislación, es preciso invocar el derecho que ya le corresponde a la Red Estatal de Medios Comunitarios y que desde ya debiera tener un lugar privilegiado en ese proceso que finalizará con la aprobación del parlamento.
El Encuentro Estatal de medios libres y comunitarios realizado el pasado fin de semana en Salamanca, pone un grano de arena en la función social y no económica que cumplen como medios, en el derecho a la información y en la aplicación a ese artículo 19.

Las radios comunitarias, una necesidad y un derecho

En Salamanca, sesionó
el 21, 22 y 23 de abril, la Red Estatal de Medios
Comunitarios, con la presencia de 70 medios de
diferentes lugares de España


La libertad de expresión, informar y estar informado, son pilares de la actual democracia, son derechos recogidos en el artículo 19 de la declaración Universal de los Derechos Humanos y en las diferentes constituciones cuyos Estados son de derecho
“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”, reza el citado artículo.
Sabemos que no son suficientes las declaraciones, y no por las interpretaciones que puedan sucederse sino por la ya eterna pero no menos actual cantaleta sobre la privatización que alcanzó hasta el aire y el agua. ¿Quién lo iba a decir hace unos cincuenta años? Pero lamentablemente, la economía va tan de prisa que los movimientos sociales no logran reaccionar a tiempo, a lo cual se suma la falta de claridad en los caminos a seguir, la falta de madurez y profundización y hasta la falta de conocer o tener en cuenta otras experiencias.
Y es la privatización de los medios, los espacios, que tiene en riesgo a las radios comunitarias. El derecho que por la vía de hecho lograron estos medios en España, hoy peligra. No es fácil abrir camino después de 40 años de dictadura, no es fácil construir democracia desde abajo y mucho más aún: Consolidarla. Aún así, cientos de jóvenes desde hace más de veinte años y hoy otros, se lanzaron a la tarea de conquistar un dial, de organizar a su comunidad, de contribuir en su educación, en el cambio de roles. En últimas, en la apuesta por la democracia.
Las radios comunitarias o como se autodenominan, radios libres, abrieron y siguen abriendo un espacio para los jóvenes del barrio, para las mujeres en la búsqueda y el conocimiento de sus derechos; a los y las inmigrantes.
Se dirigen a los amplios sectores que olvidan los partidos y que recuerdan en tiempos de elecciones. Esas radios encuentran invadido su espacio por otras piratas con lo cual afecta a la comunidad que es parte de ellas.
Aunque no esté planteado en términos de puente, las radios libres lo son entre la administración y la comunidad por lo que en el momento que se vislumbra una legislación, es preciso invocar el derecho que ya le corresponde a la Red Estatal de Medios Comunitarios y que desde ya debiera tener un lugar privilegiado en ese proceso que finalizará con la aprobación del parlamento.
El Encuentro Estatal de medios libres y comunitarios realizado el pasado fin de semana en Salamanca, pone un grano de arena en la función social y no económica que cumplen como medios, en el derecho a la información y en la aplicación a ese artículo 19.

Las radios comunitarias, una necesidad y un derecho

En Salamanca, sesionó
el 21, 22 y 23 de abril, la Red Estatal de Medios
Comunitarios, con la presencia de 70 medios de
diferentes lugares de España


La libertad de expresión, informar y estar informado, son pilares de la actual democracia, son derechos recogidos en el artículo 19 de la declaración Universal de los Derechos Humanos y en las diferentes constituciones cuyos Estados son de derecho
“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”, reza el citado artículo.
Sabemos que no son suficientes las declaraciones, y no por las interpretaciones que puedan sucederse sino por la ya eterna pero no menos actual cantaleta sobre la privatización que alcanzó hasta el aire y el agua. ¿Quién lo iba a decir hace unos cincuenta años? Pero lamentablemente, la economía va tan de prisa que los movimientos sociales no logran reaccionar a tiempo, a lo cual se suma la falta de claridad en los caminos a seguir, la falta de madurez y profundización y hasta la falta de conocer o tener en cuenta otras experiencias.
Y es la privatización de los medios, los espacios, que tiene en riesgo a las radios comunitarias. El derecho que por la vía de hecho lograron estos medios en España, hoy peligra. No es fácil abrir camino después de 40 años de dictadura, no es fácil construir democracia desde abajo y mucho más aún: Consolidarla. Aún así, cientos de jóvenes desde hace más de veinte años y hoy otros, se lanzaron a la tarea de conquistar un dial, de organizar a su comunidad, de contribuir en su educación, en el cambio de roles. En últimas, en la apuesta por la democracia.
Las radios comunitarias o como se autodenominan, radios libres, abrieron y siguen abriendo un espacio para los jóvenes del barrio, para las mujeres en la búsqueda y el conocimiento de sus derechos; a los y las inmigrantes.
Se dirigen a los amplios sectores que olvidan los partidos y que recuerdan en tiempos de elecciones. Esas radios encuentran invadido su espacio por otras piratas con lo cual afecta a la comunidad que es parte de ellas.
Aunque no esté planteado en términos de puente, las radios libres lo son entre la administración y la comunidad por lo que en el momento que se vislumbra una legislación, es preciso invocar el derecho que ya le corresponde a la Red Estatal de Medios Comunitarios y que desde ya debiera tener un lugar privilegiado en ese proceso que finalizará con la aprobación del parlamento.
El Encuentro Estatal de medios libres y comunitarios realizado el pasado fin de semana en Salamanca, pone un grano de arena en la función social y no económica que cumplen como medios, en el derecho a la información y en la aplicación a ese artículo 19.

Las radios comunitarias, una necesidad y un derecho

En Salamanca, sesionó
el 21, 22 y 23 de abril, la Red Estatal de Medios
Comunitarios, con la presencia de 70 medios de
diferentes lugares de España


La libertad de expresión, informar y estar informado, son pilares de la actual democracia, son derechos recogidos en el artículo 19 de la declaración Universal de los Derechos Humanos y en las diferentes constituciones cuyos Estados son de derecho
“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”, reza el citado artículo.
Sabemos que no son suficientes las declaraciones, y no por las interpretaciones que puedan sucederse sino por la ya eterna pero no menos actual cantaleta sobre la privatización que alcanzó hasta el aire y el agua. ¿Quién lo iba a decir hace unos cincuenta años? Pero lamentablemente, la economía va tan de prisa que los movimientos sociales no logran reaccionar a tiempo, a lo cual se suma la falta de claridad en los caminos a seguir, la falta de madurez y profundización y hasta la falta de conocer o tener en cuenta otras experiencias.
Y es la privatización de los medios, los espacios, que tiene en riesgo a las radios comunitarias. El derecho que por la vía de hecho lograron estos medios en España, hoy peligra. No es fácil abrir camino después de 40 años de dictadura, no es fácil construir democracia desde abajo y mucho más aún: Consolidarla. Aún así, cientos de jóvenes desde hace más de veinte años y hoy otros, se lanzaron a la tarea de conquistar un dial, de organizar a su comunidad, de contribuir en su educación, en el cambio de roles. En últimas, en la apuesta por la democracia.
Las radios comunitarias o como se autodenominan, radios libres, abrieron y siguen abriendo un espacio para los jóvenes del barrio, para las mujeres en la búsqueda y el conocimiento de sus derechos; a los y las inmigrantes.
Se dirigen a los amplios sectores que olvidan los partidos y que recuerdan en tiempos de elecciones. Esas radios encuentran invadido su espacio por otras piratas con lo cual afecta a la comunidad que es parte de ellas.
Aunque no esté planteado en términos de puente, las radios libres lo son entre la administración y la comunidad por lo que en el momento que se vislumbra una legislación, es preciso invocar el derecho que ya le corresponde a la Red Estatal de Medios Comunitarios y que desde ya debiera tener un lugar privilegiado en ese proceso que finalizará con la aprobación del parlamento.
El Encuentro Estatal de medios libres y comunitarios realizado el pasado fin de semana en Salamanca, pone un grano de arena en la función social y no económica que cumplen como medios, en el derecho a la información y en la aplicación a ese artículo 19.

17 de abril de 2006

Para celebrar el 75 aniversario de la II República

Ya ha empezado a funcionar la web www.memoriadelfuturo.org en la que
quien quiera puede adherirse al manifiesto Con orgullo, con modestia
y con gratitud.

Este hermoso texto, al que ya se han adherido cientos de personas, es el
pistoletazo de salida de un programa de actos e iniciativas diversas
de las que se informa en la misma web) que se llevarán a cabo para
celebrar el 75 aniversario de la II República en España.

Nos gustaría poder contar con tu apoyo en esta celebración difundiendo
entre las personas que creas conveniente este manifiesto. Para adherirse
hay que comprobar que no se esté en la lista de firmantes de la web
(para no duplicar la firma) en la que sólo tienes que seguir los pasos que
se indican para incluir el nombre.

Sólo tienes que reenviar este e-mail a quien creas y/o pinchar en
www.memoriadelfuturo.org

El manifiesto es una de las iniciativas que ha emprendido una especie
de comité o grupo espontáneo de amigos con la intención de conmemorar
el 75 aniversario de la proclamación de la II República. Los miembros
de ese grupo emanado de la sociedad civil fueron, en principio, Luis
García Montero, Ángel González, Pepe Caballero Bonald, Almudena Grandes,
Emilio Silva (presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica), Benjamín Prado, Moncho Armendáriz, Azucena Rodríguez, Belén
Guerra (presidenta de la Fundación Contamíname y organizadora con la ARMH del Homenaje a los Republicanos de Rivas) y otros no tan conocidos.

Una vez más, gracias

¡Salud y República!

Rosana Torres

10 de abril de 2006

Semana Santa en Sevilla, danza de los sentidos


Sevilla, capital de Andalucía, en el esplendor de su primavera hace gala de la semana grande. Algunos expresarán su fervor religioso y una gran mayoría gozará del arte barroco puesto en escena en las calles de la ciudad de cerca de dos millones de habitantes.
La Semana Santa en Sevilla está lejos de ser la de las ciudades y pueblos de Castilla que ahondan en el dolor y el desagarro. En la tierra de grandes cantaores reina la espontaneidad sin que por ello dejen el carácter ceremonial que imponen los rituales.
Las diferentes formas de conmemorar, dejan implícita las diferencias que manifiestan los pueblos al expresar sus sentimiento. No obstante, en un sitio y en otro, la iglesia católica se está vaciando de contenido.
“Las masas”, los hombres y mujeres creyentes que necesitó convocar la iglesia después de la Reforma, hoy se alejan del conservadurismo, la ortodoxia y pensamiento medieval de Roma. Las solas declaraciones del Papa sobre sexo (relaciones de pareja, matrimonio de homosexuales, preservativos, aborto) provocan escozor con los cambios logrados tras largas batallas.
Nos informa la Fundación Santa María, que en sólo diez años, el número de jóvenes españoles que se declara católico ha bajado del 77% a 49%, además dice el estudio que la iglesia católica es la institución que más desconfianza despierta entre los jóvenes.
La iglesia católica, enfrentada a la reforma propuesta por Lutero apoyó en forma decidida en el concilio de Trento (Convocado en 1559 por Paulo III y en 1562 por Pio IV), con todas las manifestaciones exteriores de religiosidad, entre ellas los actos procesionales fuera de los templos como un arma en contra de las ideas reformistas, no dice Mario perafán en Apuntes históricos sobre las procesiones de la Semana Santa de Popayán (Colombia).
Es imposible no emocionarse ante el paso de un cristo que desde un palio muestra el dolor que un artista nos transmite; ante una virgen que vestida con finos bordados se mece sensualmente por el vaivén de los costaleros; o ante los arreglos florales o los exquisitos olores a incienso en la ciudad de Francisco de Zurbarán.
Es imposible no emocionarse con la música salida del corazón de los músicos que aprisionan instrumentos de viento o percusión y al lado, un sevillano o una sevillana diciendo: Esta es la del Silencio, la de la Macarena, la Esperanza…
Es una danza de los sentidos tras una puesta en escena o tras el fervor de los penitentes de las múltiples cofradías que no por ello dejan de ser poderosas o estar cargadas de connotaciones políticas.

3 de abril de 2006

La patria asesinadita

Por Juan Manuel Roca
Tomado de Cronopios, Miércoles 1º de marzo de 2006,

El siguiente texto fue leído el viernes pasado por el poeta Juan Manuel Roca durante el Encuentro de artistas e intelectuales que respaldan la candidatura presidencial de Carlos Gaviria Díaz:

Buenas noches:

Al expresar con convicción algunos motivos por los que creo que Carlos Gaviria Díaz debe ser el próximo presidente de Colombia, me resulta imposible no ver su figura en evidente contravía con el talante del actual gobernante de algunos colombianos. No sólo porque Carlos Gaviria, como claro constructor de democracia está en el lado opuesto de la balanza autoritaria, sino porque acudiendo a la metáfora de un creador de imposibles, Joao Guimaraes Rosa, se constituye en la tercera orilla del río. Las otras dos orillas, la de la barbarie y la de la civilización, parecen no verse, parecen darse la espalda de manera irrevocable. Una tercera orilla, que es la que creo que encarna Carlos Gaviria, es la que condena desde el secuestro (todo secuestro es fascista), hasta el hecho de otorgarle investiduras de prohombres al para-militarismo, a los que han ayudado a crear un proyecto de expoliación que resulta una contra-reforma agraria sin que haya existido una reforma.

El país está, ya lo hemos dicho muchos de los adherentes a esta
candidatura, en un momento que no admite la apatía. Una apatía, una nata de escepticismo que está montada en el trípode del hastío político, del miedo y la miseria.

No es exagerado afirmar que estamos en una encrucijada histórica en la que habrá de definirse la suerte o la desgracia nacional. Tal vez por esos motivos, y sabiendo que Carlos Gaviria es alguien proveniente de la Academia y la Cultura, cerca de 900 artistas e intelectuales firmamos una carta de apoyo a su candidatura, algo sin precedentes en la historia de las candidaturas presidenciales en
Colombia.

El proyecto no por coherente menos siniestro del actual mandatario, la entronización de los grandes señores de la guerra sucia más que como interlocutores como capataces, la soberanía de la nación entregada a retazos a un tratado que ni es libre ni es de comercio, las leyes que perdonan a los victimarios pero olvidan a las víctimas, el desdén y el cerco a la cultura, la supresión de cualquier interés en las artes, las capturas masivas de personas que no distan para nada de las pescas milagrosas de la guerrilla, el intento de acallar todo disenso, son apenas algunos rasgos de la historia clínica del momento colombiano.

Repito, entre la civilización o, mejor, el llamado a una civilidad que
encuentro en Carlos Gaviria y el talante bárbaro de las realizaciones uribistas, el péndulo señala una hora infortunada de polarizaciones. Gaviria Díaz no niega que haya un conflicto armado.

Uribe lo niega y sigue investido de una verdad sin asidero, como aquel reyezuelo al que los niños advertían que iba desnudo en su andadura por las calles, pero al que sus cortesanos le celebraban su atuendo invisible. Tantas barbaries como las que hemos padecido en el país, tantos quebrantos y frustraciones, tantos desplazamientos y desapariciones, tantos despojos nos han dejado muchas heridas abiertas que pueden ser restañadas por una cultura viva y de manera significativa por el arte, por ese meridiano donde se debe debatir también el fin de la guerra y la búsqueda de una cohesión y una civilidad sin la servidumbre del colonizado, hasta que logremos detener el desangre. "Sólo los sacerdotes pueden pretender que el valor de una idea se mida por la cantidad de sangre que ha hecho derramar", decía con claridad cenital Simone Weil.

Carlos Gaviria es, entre todos los candidatos a la presidencia de
Colombia, el único que ha manifestado un interés real en debatir los problemas de la cultura en el país, como partícipe que ha sido de ella desde la creación de espacios y reflexiones de orden filosófico, histórico y jurídico. Nunca antes la izquierda civilizada ha tenido en Colombia un candidato más idóneo que Carlos Gaviria.

Lejos de un país que practica la autofagia, Gaviria no intenta suprimir el discurso de quienes piensan de manera diferente a la suya. Lejos de la hipnosis ayudada a crear en buena parte por los medios y por la falta de una cultura política, nuestro candidato es alguien que no impone sus ideas pero las debate desde su gran capacidad humanística y desde su vocación argumentativa. No hay
mesianismo en su discurso, pues sabe con Simone Weil que "vivimos una época privada de futuro". "La espera de lo que vendrá ya no es esperanza sino angustia", señalaba la formidable pensadora de las libertades y de la opresión social, como punto de
partida para examinarnos como miembros fundamentales de un momento puntual de la historia, de un momento puntual de una colectividad.

Quiero ya, para finalizar, hacerle una petición a nuestro candidato, una petición que no es tan banal como parece. Que la única restricción que ejerza durante su mandato sea la abolición de los diminutivos, a no ser que tengan un carácter irónico como en la célebre novela que Miguel Miura tituló "El Caso de la Mujer Asesinadita". Un título que, cambiándole la palabra Mujer por la palabra Patria, podría inspirar las memorias del primer, y ojalá último cuatrienio del actual presidente de la República.

27 de marzo de 2006

Yo también tuve 20 años

En los pueblos, en el campo y en las ciudades de Colombia dicen o cantan al calor de su bebida nacional, el aguardiente:

"Yo también tuve 20 años y un corazón vagabundo/ yo también tuve alegrías y profundos desengaños.
Veinte años que en mi vida florecieron/ veinte años que a mi llegaron/ se fueron y no volvieron.
Por eso desde la cima de mis ardorosos años/ miro pasar hoy la vida sin que me haga bien ni daño/ porque tuve la fortuna de vivirla sin engaños/ para contar sin nostalgia que también tuve 20 años"

20 de marzo de 2006

Contra la mala leche



Dicen en mi pueblo que para evitar el mal rollo, la mala leche, la envidia y hasta los males del alma, es conveniente no perder la curiosidad; cultivar las amistades; no perder la ternura; hacer mucho ejercicio y si es posible, dejar que el río te lleve.

13 de marzo de 2006

Plegaria*


Damos gracias a nuestra madre, la tierra, que nos sostiene. Damos gracias a los ríos y a los arroyos que nos dan el agua. Damos gracias a todas las plantas que nos dan los remedios contra nuestras enfermedades. Damos gracias al maíz ay a sus hermanas las habas y a las calabazas, que nos dan la vida. Damos gracias a los setos y a los árboles que nos dan sus frutos. Damos gracias al viento que mueve el aire y atrapa las enfermedades. Damos gracias a la luna y a las estrellas que nos han dado su claridad después de la partida del sol. Damos gracias a nuestro abuelo Hé-no, por haber protegido a los niños de las brujas y de los reptiles, y por habernos dado su lluvia. Daos gracias al sol que ha mirado la tierra con mirada complaciente. Por último, damos gracias al Gran Espíritu en quien se encarna toda bondad y que guía todas las cosas para el bien de sus hijos.

Iroqueses

*Cantos Pieles - Rojas